Etnia Los Moxeños
Datos Generales
Población Total:
|
76.073 habitantes
|
Ecoregión:
|
Amazónica
|
Departamento:
|
Beni
|
Provincia:
|
Cercado, Moxos, Marbán, Ballivián.
|
Municipio:
|
Trinidad, San Javier, San Pedro,
Moxos; Loreto, San Andres, San Borja el TIPNIS y el TIM
|
Comunidad:
|
Loreto, San Lorenzo de Moxos, San
Javier, San Francisco de Moxos, Rosario, Puerto San Lorenzo, Trinidadcito y
otras muchas más.
|
Familia Lingüística:
|
Arawak
|
Actividad Principal:
|
Agricultura
|
Productos:
|
Arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol,
caña, zapallo, camote, cítricos, café, cacao, tabaco
|
Vías De Acceso:
|
Aérea: Trinidad y San Ignacio, son
a los únicos lugares, donde se puede acceder por vía aérea, ya que cuentan
con pistas de aterrizaje equipadas. Terrestre: Pocas comunidades tienen
acceso por carreteras y sólo en la temporada seca (mayo a octubre). Fluvial:
El transporte de pasajeros y mercancías se realiza mayormente por río
|
Evolución:
Los Moxeño en general, constituyen una población con crecimiento vegetativo
importante según los datos del Censo de Población de 2001.
Migración:
A partir de los años 1970 en que se produjeron inundaciones importantes, se
observa un acentuado proceso de migraciones, desde las áreas rurales, hacia los
centros urbanos como Trinidad y aún hacia el departamento de Santa Cruz, sobre
todo por parte de mujeres en busca de trabajo como empleadas domésticas.
Síntesis
Histórica: En los “llanos de Moxos”, hábitat tradicional del pueblo Mojeño, se
han encontrado considerable extensiones de trabajos en tierras que datan del
periodo pre–colonial: lomas, terraplenes, canales y camellones que constituían
un sofisticado sistema de control hidráulico, tanto en la pampa como en el
bosque, que permitió jugar con las limitantes ambientales de la región para la
agricultura, a saber las inundaciones estaciónales y la pobreza en nutrientes
de los suelos.
La
sociedad Mojeña estaba conformada por una gran diversidad de parcialidades
étnicas, con una mismas raíz lingüística, una intensa movilidad en el espacio,
tanto por motivos de sobrevivencia (ríos, fauna) como religioso. Las aldeas
contaban con un líder local y demostraron una gran autonomía entre ellas.
Las
evidencias arqueológicas mas las noticias de los primeros cronistas han
permitido afirmar que la población Mojeña debió ser muy importante antes del
siglo XVII, pues se estimaba una población de alrededor de 350.000 personas, de
las cuales un elevado porcentaje disminuyo con el tiempo a raíz de las
enfermedades introducidas por los españoles. Es posible que los mitos de el
Dorado o el Gran Moxos, que impulsaron la búsqueda de riquezas en la zona por
parte de los españoles, hubiesen tenido cierto referente real en las
construcciones pre-coloniales.
Las
expediciones para conquistar a los Mojos salieron de Cuzco entre 1536-37 y
desde Santa Cruz, fundada en 1561. Recién en 1595, los españoles lograron
arribar a territorio propiamente Mojeño, con la expediciones de Lorenzo Suárez
de Figueroa. Otros ingresos se realizaron posteriormente, pero al no encontrar
las riquezas esperadas, las expediciones militares cesaron. Sin embargo,
algunos particulares siguieron entrando a la zona a sacar mano de obra
indígena.
En la
segunda mitad del siglo XVII, fueron los misioneros jesuitas los que empezaron
a recorrer la zona. A partir de 1682 se fundaron 5 reducciones entre los
Mojeño, Loreto (1682), Trinidad (1687), San Ignacio (1689), San Francisco
Javier Y San José (1691). El modo de vida bajo el régimen de la reducción
significa drásticos cambios en la vida de los indígenas, estabilidad de los
asentamientos, imposición de una lengua franca en lugar de los dialectos,
producción de bienes para la exportación (telas, productos agrícolas)
introducción del ganado vacuno en sustitución a la caza, considerada como
salvaje, introducción de artes y oficios, organización de Cabildos Indigenales
y sobre todo la religión católica como eje central de la vida cotidiana.
Luego
de la expulsión de los jesuitas (1767), el viajero Alcides D’Orbigny constató
en 1830 que las instituciones jesuíticas se mantenían aun, pero muy
disminuidas. Sus bases fundamentales permanecieron hasta la segunda mitad del
siglo XIX. Pero el boom de la goma termino de desestructurar el sistema, los
enganches forzados de mano de obra Mojeña, tanto para el transporte de
mercancías como para el trabajo de goma elástica implico una profunda crisis
económica, social y cultural de la sociedad Mojeña, que derivo en la emergencia
milenarista de la Búsqueda de la Loma Santa.
Este
movimiento social de carácter religioso implico la redispersión de la
población, con nuevos movimientos poblacionales en oposición al sistema de
concentración y sedentarismo impuesto por los misioneros. Dichos movimientos se
actualizaron periódicamente, destacándose los periodos asociados a momentos de
crisis o a procesos de invasión de los territorios indígenas por agentes de la
“sociedad nacional”, la era liberal en 1920; la guerra del Chaco; la década de
1950 consolidación de las propiedades ganaderas, los años 1970 apertura de la
carretera Santa Cruz – Trinidad; 1980 presencia masiva de empresas madereras y
colonizadores y recientemente entre 1993 y 1997 presencia de empresas
petroleras. Los espacios privilegiados para estas búsquedas milenaristas son
los territorios indígenas como los TIPNIS y el Territorio Indígena Multiétnico,
donde acuden indígenas Mojeño provenientes de todo el Beni.
Estos
procesos han generado también dinámicas organizativas como el surgimiento de
instancias supra-comunales y de gestión ante el Estado Nacional y la
participación protagonista de la población Mojeña en movilizaciones sociales
como la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad en 1990 y la Marcha por
el Territorio y los Derechos Políticos en 1996.
La
organización social de los Moxeños, se basa en la familia nuclear. Las
comunidades están formadas por 10 a 30 familias la mayoría de los casos, con
algunas excepciones, donde se agrupan más.
Aspectos Culturales
La
reducción de los indígenas Mojeño, en los siglos XVI y XVII, implicó la emergencia
de una cultura misional, caracterizada por constituir una síntesis de elementos
occidentales en el marco de una profunda religiosidad. En este proceso, los
indígenas jugaron un rol dinámico, seleccionando, fusionando y
refuncionalizando los elementos occidentales a sus propias condiciones
culturales y a las condiciones de su medio.
Esta
característica fundamental se expresa en el conjunto del sistema cultural
Mojeño: por una parte, esta muy presente la religiosidad cristiana y sus fechas
se festejan según fueron aprendidas en el periodo misional y transmitido de
generación en generación, pero al mismo tiempo está presente la creencia en los
dioses del monte o de las aguas. Todo ser de la naturaleza tiene su “amo” que
le protege y causa daño a quienes infringen las normas.
Religión
y Mitología: La situación etnocultural de los mojeños, está profundamente
impregnada de la religiosidad católica Es así que en las festividades
religiosas encontramos una permanente apelación a esa "cultura",
ancestral y actual, que aparece en la música y las danzas de Mojos, como un
conjunto de códigos que es necesario valorar en toda su realidad latente,
puesto que la estructura cultural manifiesta se la sigue confundiendo con un
folklorismo del cual los Mojeño están muy lejos.
Tierra Y Territorio
Situación
de Acceso y Tenencia Tierra: El acceso a su territorio y recursos naturales, se
encuentra amenazado por empresas madereras foráneas.
La
mayoría de las comunidades Mojeña no tienen títulos de propiedad legalizados.
Estado
del Territorio Indígena: De acuerdo a la región donde habitan, los moxeños han
sido beneficiados con tierras comunitarias de origen en: TIPNIS, TIM y Región
de San Ignacio de Moxos.
Infraestructura
Los
Mojeño cuentan con 2 postas de salud.
La
actividad económica de los Mojeño, es diversificada, siendo su actividad básica
la agricultura; el trabajo es realizado en forma unifamiliar, cada unidad
familia trabaja en su propio chaco, que no excede a una hectárea de terreno o,
en ocasiones dos. Las labores adoptan el molde amazónico de
"roza-tumba-quema" de monte. La producción es en pequeña escala y
mayoritariamente está destinada al autoconsumo; algunas veces se la entrega en
trueque para obtener de los comerciantes ribereños (a precios muy aumentados
respecto del valor en las zonas urbanas), productos foráneos como fósforos,
kerosén, azúcar, ropa usada, herramientas, balas de rifle calibre 22, etc. o
elementos innecesarios como lentes para sol, alcohol (cuyo tráfico ha aumentado
mucho en los últimos años en toda la Amazonía). Los productos nativos actuales
son: arroz, maíz, yuca, plátano, caña, fríjol, zapallo, camote, cítricos, café,
cacao, tabaco. Los Mojeño también producen objetos de madera como ruedas de
carretón o canoas, para la venta; últimamente se está incentivando en el Centro
Artesanal Moxos de Trinidad la elaboración de diversas artesanías como tejidos
en fibras vegetales, tejidos de hamacas en hilo mercerizado, tallados en
madera, cerámica, instrumentos musicales, juguetes y también muebles de
carpintería, bajo una iniciativa del Cabildo Indigenal de Trinidad y
organizaciones indígenas, que ha contado con apoyo de ONG´s para su comienzo, y
que se quiere replicar en las comunidades, como que ya existe otro centro
similar en el Cabildo de San Ignacio de Moxos.
Las
actividades de caza, pesca y recolección se practican allí donde se puede, por
los conflictos permanentes de los Mojeños con madereros y ganaderos por la
ocupación del espacio, así como las entradas de colonizadores collas espontáneos.
Productos
Comercializados: Arroz, maíz, yuca, plátano, hamacas, ruedas de carretón,
canoas, hamacas, cerámica, instrumentos musicales, juguetes.
Actividades
de Subsistencia:
Organizaciones
Productivas o de Comercialización: El Centro Cultural Moxos en Trinidad, se
encarga de comercialización de las artesanías producidas en Trinidad.
Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Hábitat:
El pueblo Mojeño, habita en bosques, sabanas y humedales, sin distinciones
internas. El clima varía desde períodos de sequía hasta inundaciones
estaciónales. El espacio Mojeño es muy variado y contiene una gran diversidad
de recursos naturales renovables y no renovables.
Entre
los recursos renovables, se destacan maderas de alto valor comercial como la
mara, y maderas de construcción como el palo maría, el ochoó, la sangre de toro
y otros. Las palmas como el motacú, la chonta y el majo tienen múltiples usos
para la construcción, la medicina e incluso alimentación.
Los
ríos y lagunas son ricos en peces, el río Mamoré cuenta con mas de 380
especies. La fauna terrestre de los distintos eco-sistemas es diversa, sobre
todo en los bosques. Sin embargo, en los humedales (curiches), la
inaccesibilidad de los mismos ha dado lugar al desarrollo de especies altamente
especializadas, constituyendo importantes refugios de vida silvestre y
cumpliendo funciones ecológicas importantes al mantener el balance hídrico en
toda la región. La explotación irracional de pieles y especies vivas de
animales en el pasado ha conllevado la extinción de varias especies valiosas.
En
los últimos años, la explotación de los recursos naturales como la madera o el
petróleo han generado una gran preocupación en la población indígena y en
algunos casos, conflictos graves. Igualmente, la ampliación de la frontera
agrícola desde el Chapare y la extensión de los cultivos ilícitos de coca han
suscitado problemas entre indígenas originarios y colonizadores, con la
intervención de los organismos de control y represión.
Manejo
Propio: Caza, pesca, cría de animales domésticos, recolección y aprovechamiento
de recursos forestales maderables y no maderables para construcción,
fabricación de enseres domésticos, comestibles y medicinales.
Explotación
Ajena: Empresas petroleras, empresas madereras, estancias ganaderas,
colonización. La mayor área protegida de la región es el Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Sécure.
Problemas
ambientales: El hábitat de los Mojeño, presenta una elevada biodiversidad tanto
vegetal como animal; sin embargo, esta siendo amenazada por la explotación
irracional de la madera, por empresas extractivas de Beni y Cochabamba, por
colonos Collas provenientes de diferentes lugares del país.
Área Protegida
Nombre:
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS)
Fecha
de creación: 22/11/1965 y 24/09/1990
Superficie:
D.S. 7401 y D.S. 22610.
Idioma
La
raíz lingüística de la lengua Mojeña es el Arawak.
Algunos
Términos Mojeños
Palabras
en Palabras en Mojeño
Castellano
Yo,
mi nuti
Él,
ella ema
Hombre achane
Mujer eseno
Sol saache
Luna coje
Agua une
Fuego yucu
No hay comentarios