Etnia Los Yuracares
Datos Generales
Población Total:
|
2755 habitantes
|
Ecoregión:
|
Amazonía
|
Departamento:
|
Cochabamba y
Beni
|
Provincia:
|
Chapare,
Carrasco y Moxos
|
Municipio:
|
Villa Tunari,
Chimoré, Puerto Villarroel
|
Comunidad:
|
Ibare, Nueva
Cotoca, Galilea, La Misión, La Boca, Santa María, Puerto Cochabamba, Nueva
Esperanza, y otras.
|
Familia Lingüística:
|
Yuracaré
|
Actividad Principal:
|
Agricultura
|
Productos:
|
Maíz arroz,
cítricos, café, maní, frijol, zapallo, yuca, plátano.
|
Vías De Acceso:
|
Terrestre:
Desde Sinahota hasta Puerto Cochabamba y de Puerto Cochabamba a la Comunidad
la Misión, camino de tierra. Fluvial: La vía de acceso fluvial se realiza,
desde Puerto Cochabamba, navegando por el río Chapare; las comunidades
Yuracaré de la zona baja, se conectan con la ciudad de Trinidad a través del
río Mamoré.
|
Situación Demográfica
Evolución:
El índice de crecimiento de la población Yuracaré es positivo.
Migración:
Los Yuracaré, se desplazan: para sobrevivir, en busca de trabajo o de nuevas
tierras potencialmente cultivables, para realizar el comercio de sus productos,
abastecimiento de víveres, dentro de su región o fuera de ella, migraciones que
generalmente son temporales.
Historia
Síntesis
Histórica: Según la Antropóloga Eva König, las primeras referencias sobre los
Yuracaré se encuentran en 1548, mencionándolos como afiliados de los
Chiriguanos.
La
primera noticia explícita, la da el P. Dominico Tomás Chávez, en 1639. El P.
José Castillo en 1676 da noticias más amplias sobre este grupo, habiéndolos
encontrado sobre el río Yapacaní. La región descubierta entonces, el actual
TIPNIS, era la ruta que prefirieron utilizar los misioneros españoles, para
dirigirse a Moxos desde Cochabamba y lograr comunicación directa con las
misiones jesuitas del río Mamoré. El Obispo de Santa Cruz, Hervoso, propició la
apertura de esa ruta y el P. Franciscano Marcos Meléndez, fundó Asunción de
Yuracaré, en1768, cien años después del primer contacto, con los indígenas que
vivían en los ríos Securé, Chapare e Ichilo, en el Chapare Cochabambino. En la
vertiente oriental, en la provincia ichilo Santa Cruz, hacia 1793 se habían
fundado las misiones de San Carlos, Buena Vista y Santa Rosa (actualmente del
Sarah), pero antes, en 1788 la Audiencia de Charcas, había dispuesto que el
comercio con Moxos se desarrolle a través de Santa Cruz, con lo que se condenó
la prosperidad de las misiones de la región Yuracaré, volviendo rápidamente los
indígenas a recuperar su independencia y vida nómada en las selvas. Por el año
1795, el explorador científico Tadeo Hanke, reportó las luchas interétnicas de
los Yuracaré con los Sirionó y otras tribus.
En
1796 se fundó el Colegio Franciscano de Tarata, con lo que dieron comienzo los
intentos por reducir a los indígenas en misiones al estilo de los jesuitas,
pero una a una fracasaron por la resistencia natural de los Yuracaré a ser
concentrados en un solo lugar.
A
partir dl siglo XIX, se fundaron varias misiones franciscanas para la
cristianización de los Yuracaré: Misión de Mamoré, Chimoré, Coni, Vista Alegre,
Concepción, San Carlos, Bibosí.
Desde
la segunda mitad del siglo XX, empezó la colonización del Chapare, formándose
varios pueblos; los Yuracaré fueron ya desde entonces empujados hacia las
tierras más selváticas y difíciles de habitar, al norte.
Los
Yuracaré, siempre fueron utilizados como peones en la apertura de caminos,
construcción de puentes y como cazadores-pescadores para los colonizadores
quechuas y con la fundación de Todos Santos, en 1920, esta situación
recrudeció, hasta que cansados de los abusos, los indígenas empezaron a meterse
a los montes de las tierras bajas para no volver más a esa parte de su
territorio ancestral.
A
finales de la década del 50 y 60 del siglo XX, los miembros del ILV, tomaron
contactos prolongados con ellos, para elaborar vocabularios, gramática y
traducir la Biblia a su lengua materna, pero la renuencia y la aspiración de
libertad de los Yuracaré pudo más que la tentativa de nueva reducción, aunque
la dispersión actual reclama un reordenamiento, en la perspectiva de la defensa
de sus derechos indígenas y territoriales.
Organización Social
La
organización social de los Yuracaré, se basa en la familia nuclear, a través de
lazos de parentesco consanguíneo y de alianza, constituyéndose la familia
nuclear en la base de la red de relaciones, que empieza agrupando de dos a
cinco familias en un asentamiento, el que tenía autosuficiencia para la
producción y la subsistencia del grupo. La relación entre los diferentes
asentamientos es la expansión de las redes de parentesco, que se desplazan a lo
largo de los ríos de la región. Los asentamientos son de carácter
semi-permanentes. Se dan las formas de residencia patrilocal, matrilocal o
neolocal, pero cada familia nuclear es celosa de su independencia, aunque
comparten una misma localidad, residencia o asentamiento.
Aspectos Culturales
Religión
y Mitología: A los Yuracaré, se los considera un pueblo cristianizado y no sólo
eso, sino que ha perdido en las últimas décadas mucho de sus aspectos
culturales, cosmogónico, mitológico y de creencias ancestrales que organizaban
su identidad profunda, merced a la sistemática aculturización a que han sido
sometidos por Misión Nuevas Tribus,
Tierra y Territorio
Situación
de Acceso y Tenencia de Tierra: El acceso a su territorio está seriamente
amenazado por colonizadores, cazadores y madereros, por lo que los recursos
naturales, se encuentran en franca disminución. El territorio Indígena del
Parque Isiboro Securé, ha sido otorgado a los Yuracaré, Mojeño, Movima, por DS.
22610 con una cantidad de 1.236.296 has. Otras tierras que los Yuracaré
comparten son las del Bosque de Chimanes y del territorio Indígena Multiétnico,
dotadas por el Decreto Supremo 22611. Ambos territorios han sido titulados como
Tierras Comunitarias de Origen.
Estado
Territorio Indígena: Los Yuracaré en el marco de la Ley 1715, han solicitado al
Gobierno, la dotación de tierras Comunitarias de Origen, exclusivamente para
ellos, las mismas que se encuentran tituladas.
Infraestructura
Algunas
comunidades cuentan con un sanitario.
No hay comentarios