Breaking News

Etnia Los Tacana

Datos Generales

Población Total:
7.056  habitantes
Ecoregión:
Amazónica
Departamento:
La Paz y Beni
Provincia:
Iturralde, Ballivián, Vaca Diez.
Municipio:
Ixiamas, San Buenaventura, Riberalta.
Comunidad:
Ixiamas, Tumupasa, San Buenaventura, Tahua, Napashe, Capaina y otras.
Familia Lingüística:
Tacana.
Actividad Principal:
Agricultura
Productos:
Arroz maíz, yuca, plátano, cítricos papaya,
Vías De Acceso:
Aérea: Existen pistas de aterrizaje, en las comunidades grandes.
Terrestre: La carretera que une San Buenaventura con Ixiamas y que a su vez se vincula con la ciudad de La Paz desde Rurrenabaque y existen también rutas secundarias de acceso a los aserraderos cercanos a Ixiamas, donde ingresan camiones que transportan madera aserrada para llevarla a la Paz, los mismos 


Situación Demográfica
Evolución: La población Tacana tiende al crecimiento poblacional constante.
Migración: Existen flujos migratorios entre sus comunidades y de estas a los centros urbanos regionales importantes de la región, la que puede ser estacional o definitiva.

Historia
Síntesis Histórica: La historia de los Tacana se remonta a la prehistoria, ya que los estudios arqueológicos demuestran importantes asentamientos precolombinos en la región que habitaban los Tacana en forma originaria, a la llegada de los españoles. Ya no quedan dudas de la influencia inca en la región, imperio que estuvo mucho más que estuvo mucho más integrado al Antisuyo.

La invasión inca logró desustructurar la organización social Tacana, obligándolos a aceptar un rol de intermediación entre la cultura andina y las de la Amazonía.

Sin embargo se ha sostenido también que la interacción entre las tierras altas y las tierras bajas data desde el periodo de la cultura Mollo (1200 d.C.).

Los españoles, realizaron más de 12 expediciones militares, buscando el gran Paititi, estas incursiones las hicieron en el área comprendida entre los ríos Tambopata, Madre de Dios, Tuichi y Beni. Informaciones de Pedro Anzúrez (1539), dicen que los indígenas vivían en asentamientos de 100 a 300 personas, en casas comunales, combinando la agricultura con la caza y la pesca. Eran dirigidos por jefes (Ecuai) y chamanes, sostenían diversos conflictos interétnicos, especialmente con los Lecos y los Mosetene.

Cerca de 1680 los franciscanos ingresaron al norte del río Camata, a la región después conocida como Apolobamba o Caupolicán y ellos dan cuenta del carácter pacífico y hospitalario de los Tacana. Misiones permanentes no fueron establecidas sino hasta principios del siglo XVIII. Tumupasa (originariamente Misión Santísima Trinidad del Yariapu), fue fundada en 1713; San José de diversos dialectos Tacana en una lengua franca que es la que se habla hoy.

Con la independencia de la República, debido a que los franciscanos ya no tenían ningún poder para impedir el asentamiento de foráneos en las misiones de Tumupasa, Ixiamas y San José, la situación de los pueblos indígenas empeoró.

El auge de la quina o cascarilla primero (1850-70) y el del caucho después (1880-1900) atrajeron una invasión de colonizadores de todo tipo. La demanda de mano de obra en ambos sucesos socioeconómicos devino en persecución (correrías) a los indígenas, que prácticamente fueron exterminados por matanzas, trabajo esclavo y el traslado de familias enteras a los gomales del norte.

Las tres ex misiones emergieron de todo ese proceso en condiciones diferentes. San José de Uchupiamonas no desapareció, porque era el primer pueblo de los llanos donde los viajeros de La Paz-Apolo-San Buena Aventura, podían descansar y congregó a una población de diferentes regiones, convirtiéndose el quechua en lengua franca.

Debido a su cercanía a pastos apropiados para la ganadería, Ixiamas recibió a bolivianos y extranjeros deseosos de dedicarse a esta actividad que no tardaron en dominar la vida del pueblo.

Los de Tumupasa, en cambio, a decir de los franciscanos, se convirtieron en “los Tacana más atrasados”. Debido a que las tierras no eran apropiadas para la agricultura, fueron abandonando el pueblo, esparciéndose en un área de 40 Km. a la redonda de su ex misión. Pero los Tacana de los tres pueblos, a pesar de los distintos avatares que vivían en esa su nueva realidad, seguían practicando sus creencias y rituales chamánicos en lugares de culto secretos.

Antes, durante y después de la Guerra del Chaco, creció la presencia gubernamental en la zona. Se fundó la provincia Iturralde (1938), se abrieron escuelas y se implementó, el servicio militar.

En 1942 se creó el Vicariato Apostólico de Reyes, que aunque ubicado en el Beni incluía pastoralmente a la provincia Iturralde de La Paz y los redentoristas reemplazaron a los franciscanos. A partir de 1952, la influencia gubernamental creció mucho más; los Tacana que permanecieron en las ex misiones o que vivían en nuevas comunidades, continuaron combinando la agricultura de subsistencia con trabajo asalariado ocasional. En 1956, los del ILV llegaron a la región Tacana, pero sus afanes evangelizadores chocaron con la indiferencia indígena y no tuvieron más remedio que incursionar en otros pueblos.
Los Tacana se han recuperado del grave colapso demográfico producido a partir de la conquista.

Organización Social
La organización social básica de los Tacana, se fundamenta en la familia nuclear. Los Tacana tienen tendencia de contraer matrimonios endogámicos en un alto porcentaje, aunque ello no está prescrito y cualquiera puede casarse con personas de otro pueblo Tacana o pueblo de afuera, sin que ello cause un problema en la organización social.

Aspectos Culturales
Religión y Mitología: Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aún continúan ejerciendo una influencia muy importante en la vida cotidiana. De manera paralela a la cristiana, 10 chamanes celebran ceremonias tradicionales en fechas claves del calendario agrícola y de principios de año. Los chamanes por influencia del quechua son llamados Yanacona, pero en la lengua Tacana son Baba Tcuai o Tata Janana. No solamente son curanderos de conocimientos profundos de la herbolaria medicinal, sino también guardianes del bienestar de la comunidad y del universo. La perseverancia del chamanismo es muy fuerte y la fe que los indígenas depositan en ellos puede ser más intensa que en el santoral católico o los dogmas protestantes. Las ceremonias y sesiones chamánicas solicitadas para curaciones y limpias de chacos o la comunidad se realizan en todo el momento necesario, en casas de culto secretas en la selva. Las ceremonias religiosas y las meramente sociales (fiestas), son momentos y mecanismos en que se expresa la identidad como pueblo indígena de modo abierto, mientras que el resto de la vida, ellos niegan ser indígenas, su lengua y aspiran a vivir como campesinos castellano hablantes, con las costumbres y oportunidades del molde occidental de los criollos y mestizos.

Tierra Y Territorio
Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Las 12.000 has. con las que cuentan los Tacana, esta repartida de la siguiente manera: El Carmen, 22 has. tituladas por familia; Macahua y Santa Fe 1795 has en trámite; San Pedro 3545 has. sin firma del gobierno En Tahua 5.00 has medidas, solamente para ganadería en la pampa. Santa Ana, Altamarani y Buena Vista una distribución de 50 has. por familia; San José de Uchupiamonas la Reforma Agraria no ha determinado la extensión de tierra perteneciente al pueblo. Tumupasa, adjudicación de un título comunal de 11.91967 has. dividido en 191 títulos individuales de 50 has. cada una, ( no se trata de 191 familias, muchas familias incluyen sus hijos o hay familias que tienen hasta 6 títulos). El área de tierra adjudicada Tumupasa incluye a la comunidad Napashe. Los terrenos se encuentran a 70-80 km. de San Buena Aventura y más o menos a la misma distancia al sur de Ixiamas. Los pobladores Tacana de la región consideran que el territorio comprendido entre Ixiamas-Tumupasa y San Buena Aventura es de legítima propiedad del pueblo Tacana, pero sólo hay 12.000 has. Consolidadas.

Estado Territorio Indígena: Los Tacana de Ixiamas, Tumupasa San Buena Aventura han sido beneficiados con la titulación de sus Tierras Comunitarias de Origen en 2004, así como los Tacana de la Amazonía norte que se les tituló junto con los Esse Ejja y los Cavineño (Multiétnico II – Pando).

Infraestructura
2 Hospitales de Área en San Buena Aventura e Ixiamas, 4 puestos de salud y promotores de salud.

Economía y Actividades Productivas
La actividad económica de los Tacana se reparte entre la agricultura, la caza, la pesca la recolección y las artesanías, dentro del modo amazónico tradicional.

La agricultura es la actividad más importante y predominante, los Tacana se autodenominan “campesinos agricultores”, la agricultura es de roza-tumba y quema. El proceso agrícola es que cada unidad productiva de una o dos familias emparentadas, cultivan 1 hectárea de arroz y maíz; 1/2 ha. de maíz y de plátano; 1/4 ha. de yuca; los cítricos y otras frutas se plantan alrededor de sus viviendas. La organización del trabajo se basa en la ayuda mutua que se prestan por turnos entre parientes y vecinos, sea para el chaqueo, siembra o cosechas.

En Tumupasa, los Tacana a veces contratan trabajadores asalariados para labores agrícolas pero en poca proporción y sólo en situaciones especiales. Cuando hay buenas cosechas de arroz o maíz, se destina una parte para la venta.

Cazan todo lo que pueden, prefiriendo animales grandes que justifiquen el esfuerzo de desplazamiento de grandes distancias; la escasez de munición y el bajo precio de los cueros (cuando cazan para comercializarlos, son limitantes de la actividad).

Cazan por lo menos una vez por semana, la cacería se constituye en la segunda actividad económica más importante. Se distinguen tres temporadas en que la cacería es imprescindible, antes de la preparación de los terrenos de siembra (tumbado de árboles), en agosto; un mes después, antes del chaqueado; en octubre, antes de sembrar.

En comparación con la caza, la pesca es una actividad menor.

La recolección de miel de abejas, huevos de tortuga, palmito y diversas frutas silvestres, para la alimentación; para construir y fabricar recolectan jatata (palma para techos), chonta (arcos y flechas), bejucos (lianas para amarrar construcciones) etc.

Productos Comercializados: Arroz, maíz, cueros, animales de monte.
Actividades de Subsistencia: Agricultura
Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.

Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Hábitat: El hábitat de los Tacana, tiene una topografía que fluctúa entre los 1.200 a 220 metros sobre el nivel del mar. Todos los arroyos y ríos que atraviesan la región son tributarios del río Beni, cuya cuenca se caracteriza por su relieve montañoso, con excepción de la llanura y pequeños valles longitudinales. Los suelos varían desde la serranía a la llanura aluvial, que ocupa el área más extensa de la región.

El clima en esta llanura es húmedo y cálido, con una temperatura anual promedio de 26 grados centígrados y una precipitación anual entre 2.000 y 2.200 mm. La llanura está conformada por dos unidades diferentes de paisaje, el bosque y la sabana.

Los Tacana se encuentran ubicados territorialmente en medio de dos grandes áreas protegidas, el Parque Nacional Madidi y la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas.

Explotación Ajena: Agricultura (colonizadores), explotación forestal, recolección de castaña y extracción de palmito.

Problemas ambientales: La tala selectiva produce degradación y afecta en la calidad del recurso maderable del bosque, que a largo plazo produce la pérdida de gemoplasma, erosión genética y desequilibrio ecológico; el uso de dinamita en la pesca, recolección de castaña, afecta el ecosistema de la región.

Idioma
La lengua Tacana está en riesgo de desaparecer. En Tumupasa y sus cercanías aún hay muchas familias que hablan su lengua y hasta los niños la entienden y la hablan, pero en las demás ex misiones y pueblos Tacana, los jóvenes ya sólo hablan castellano y hasta los ancianos son bilingües, hablan castellano todo el tiempo excepto con sus esposas y sus padres.

Aunque el ILV, a pesar de no ser aceptados como misioneros, formularon un alfabeto Tacana, tradujeron la Biblia y elaboraron cartillas de alfabetización.

Algunas Terminaciones Tacana
Palabras en      Palabras en Tacana
Castellano
Yo              ma
Tú              itda
Él o aquél   cho
Nosotros    cuana
Vosotros    icuanetda
Ellos         chocuana
No            abe
Si             e he
Hay          ani
No hay     imabe         
Agua        avi
Fuego       uati
Sol           retti
Luna         atdi
Estrella     ttujai
Tierra        agua
Cómo estás?  misai piabe?
Bien         aipiema
Cómo te llamas? Aimi bamine?

No hay comentarios