Breaking News

Danza Cueca Chapaca: Departamento de Tarija


Cueca
La cueca es un baile de parejas sueltas, en el que se representa el asedio amoroso de un hombre por una mujer. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos.

La cueca es una danza criolla sudamericana que provendría de la "Jota" española. Sus orígenes se remontan a los tiempos de la Audiencia de Charcas o Provincia de Charcas (hoy Bolivia) y se hace muy popular durante la guerra de la independencia (1809-1825) como una especie de "danza de la libertad". La cueca será en lo sucesivo, reconocida como danza típica tradicional por varias de las jóvenes repúblicas como Argentina, Bolivia, Chile y Perú, con distintas variantes tanto en el ritmo como en la coreografía de los movimientos, desde la cueca chuquisaqueña, que es la más rigurosa y "valseada", hasta las cuecas argentina y chilena que son más rápidas y "saltadas".

Cada región de Bolivia refleja el espíritu del ambiente a través de un tipo de música. Así, tenemos la cueca y el bailecito como las danzas más representativas de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Pero la Cueca se ha transformado en un baile nacional siendo parte muy importante en la tradición folclórica del todo el país. Solo la cadencia del ritmo se diferencia de acuerdo a cada región, denominandose cueca cochabambina, chuquisaqueña, paceña y chapaca a las variantes más conocidas.

Coreografía

La cueca se baila en parejas y cada bailarín lleva un pañuelo en la mano derecha. El pañuelo es un simple pretexto para que la pareja emplee el lenguaje corporal, en el cual sólo los movimientos y los ojos hablan, la mujer hace desplieges de coquetería mientras el hombre trata de provocarla y seducirla. La cueca consta de tres partes esenciales:

la introducción
la quimba
y el el jaleo
las cuales indican el intento del hombre por conquistar a la mujer.
La coreografía de la cueca se baila sobre un círculo imaginario ya que está conformada por movimientos circulares como el movimiento de media luna (semicírculos de ida y vuelta al puesto), giro en el puesto y cambio de puesto con la pareja. Durante este baile existe un juego de coqueteo entre el hombre y la mujer, en donde ella es continuamente cortejada por el hombre.

Tipos de Cueca

El vestuario según el tipo de cueca representada; es decir, la mujer viste de Chola chuquisaqueña o potosína usando una pollera relativamente larga y botas, mientras que en Cochabamba y Tarija las polleras son más cortas y la chaqueña utiliza un falda larga floreada.

Entre las cuecas bolivianas mas populares y de renombre podemos citar: "Viva mi patria Bolivia" del compositor orureño Apolinar Camacho, reconocida como segundo himno nacional, "Huérfana Virginia" del compositor chuquisaqueño Simeón Roncal, "La Caraqueña" del compositor tarijeño Nilo Soruco y "El regreso" de la poetisa chuquisaqueña Matilde Casazola.

La cueca chuquisaqueña, de un carácter "valseado", la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de seda y el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más antigua y mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad de La Plata, actual ciudad de Sucre.
La cueca potosina, que combina partes tristes con alegres, y es bailada muy elegantemente, aunque con atuendos distintos de la chuquisaqueña, por ejemplo la pollera plisada es más larga y no usa el taco alto.
La cueca paceña.
La cueca orureña, estas son similares en su estructura: ambas tienen modos menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos como "presteríos" y otros.
La cueca cochabambina, de características más populares y sencillas.
La cueca tarijeña.
La cueca chaqueña, estas son más saltadas y coquetas, en especial la chaqueña, que se caracteriza por su gallardía.

No hay comentarios