VENEZUELA SIN CHÁVEZ
Muere Hugo Chávez
Maduro ha informado del fallecimiento del presidente tras "dos
años de lucha" contra el cáncer El mandatario no ha conseguido superar los problemas respiratorios
derivados de la operación La Constitución dicta que el Ejecutivo debe convocar elecciones en los
próximos 30 días El vicepresidente
dice que se ha previsto un "despliegue especial" de militares y
policías
El presidente de Venezuela ha fallecido en Caracas a causa de los
graves problemas respiratorios derivados de la última operación del cáncer que
padecía. "A las 4.25 de la tarde (21.55 hora española) de hoy 5 de marzo
ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías", ha informado el
vicepresidente venezolano Nicolás Maduro, en un mensaje retransmitido a través
de radio y televisión.
Maduro ha explicado que tras
reunirse con el alto mando político y militar del país se dirigieron al
Hospital Militar de Caracas para "seguir la secuencia de salud" de
Chávez, y que cuando estaban recibiendo parte de la situación, han recibido la "información
más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. El mandatario, la
cara visible del Ejecutivo desde que Chávez se marchó a Cuba para una nueva
operación, ha indicado ha fallecido "luego de batallar duramente con una
enfermedad durante casi dos años, por el amor del pueblo, con las bendiciones
de los pueblos y con la lealtad más absoluta de sus compañeros, compañeras de
lucha"
.
"A su madre, Elena, a su
padre, don Hugo de los Reyes, a sus hermanos, a sus hijas, a sus nietos, y todo
nuestro pueblo le transmitimos nuestro dolor y nuestra solidaridad", ha
afirmado con un tono muy emotivo. Maduro ha afirmado que "se ha previsto
un despliegue especial de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), de
la Policía Nacional Bolivariana (PNB)", que en este mismo momento se
encuentra "desplegándose para acompañar y proteger" al pueblo.
"En este dolor inmenso de esta
tragedia histórica que hoy toca a nuestra patria nosotros llamamos a todos
nuestros compatriotas hombres y mujeres de todas las edades a ser los
vigilantes de la paz", ha explicado Maduro, que se ha mostrado muy
emocionado durante el mensaje.
Los pasos a
seguir
El artículo 233 de la Carta Magna
del país, que fue aprobada en 1999 y reformada por referéndum popular en 2009,
establece que, en caso de que fallezca el presidente de la República
bolivariana «se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta
dentro de los 30 días consecutivos siguientes». Mientras se elige y toma
posesión el nuevo mandatario, el cargo lo debe asumir de forma provisional el
presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
La rendición ante el cáncer ha sido
inevitable y no tendrá otra oportunidad como hace poco más de once años, el 4
de febrero de 1992, cuando tuvo que entregarse a las fuerzas del Gobierno del
presidente Carlos Andrés Pérez tras fracasar su golpe de estado. Aquel joven
coronel criollo se dirigió entonces a la nación en un anticipo del triunfo que
le llegaría, esta vez a través de las urnas, en 1998. Nacía la Revolución
Bolivariana, la vía hacia ‘el socialismo del siglo XXI’, sobre la que hoy se
ciernen negros nubarrones.
La noticia de su fallecimiento
estuvo precedida este martes por una reunión del vicepresidente de la
República, Nicolás Maduro, con los integrantes del gabinete ministerial, los 20
gobernadores socialistas y el Alto Mando Militar para, según anunció el canal
oficial Venezolana de Televisión, "evaluar los avances del proyecto
nacional para el desarrollo del país". Quizás para aliviar el clima
agónico en torno a la comparecencia por televisión, Maduro, quiso emular a su
mentor muerto y lanzó una requisitoria contra los enemigos de Venezuela a los
que acusó de llevar a cabo planes para desestabilizar el país y de provocar la
enfermedad del presidente. Tal como prevé la Constitución, el vicepresidente
debe renunciar a su cargo tras el fallecimiento del presidente.
Las alarmas sobre el precario
estado de salud del mandatario se dispararon ya este lunes, cuando el Gobierno
de Venezuela, en un comunicado leído por el ministro de Comunicación e
Información, Ernesto Villegas, dio cuenta de “un empeoramiento de la función
respiratoria” del presidente, con lo que su estado general sería “muy
delicado”. Se cumplían dos semanas del regreso de Chávez a Caracas y de su
ingreso en el Hospital Militar de la capital, “por su propia decisión”, tal
como se dijo en el comunicado.
Lo cierto es que el pesimismo en
torno a un fatal desenlace reinaba ya en el momento en que las noticias de la
última intervención realizada el pasado 11 de diciembre en La Habana daban
cuenta con preocupación de un proceso “complejo y duro” y de un tratamiento “no
exento de riesgos”. Tampoco ayudaron a mejorar la consideración sobre su estado
las primeras imágenes divulgadas en dos meses, en las que el pasado 15 de febrero
aparecía con una sonrisa gélida junto a sus hijas Rosa Virginia y María
Gabriela. El propio Gobierno anunció entonces que Chavéz respiraba a través de
un tubo de traqueotomía que le dificultaba temporalmente el habla.
La fuerte
personalidad
La desaparición de la fuerte
personalidad de Hugo Chávez, abre un periodo de incertidumbre sobre el futuro
del régimen y sobre la persona que asumirá el relevo. El fuerte personalismo
del dirigente bolivariano ha segado la hierba en torno suyo para cualquier
liderazgo alternativo que pudiera restarle el más mínimo protagonismo.
El presidente fallecido aupó
expresamente a Nicolás Maduro, con la confianza de que a su muerte el fuerte
clima emotivo le facilitaría el triunfo en las elecciones. Sin embargo, ya ha
habido un conato de enfrentamiento con el presidente de la Asamblea, Diosdado
Cabello, representante del ala militar del chavismo y no muy bien visto por los
sectores más radicales, al que la Constitución le brindará ahora un provechoso
papel protagonista. Se apuntan otros nombres como el poderoso ministro de
Energía y presidente de la petrolera estatal PDVSA, Rafael Ramírez. Y puede ser
también la gran oportunidad del líder opositor Henrique Capriles, a quien unas
encuestas realizadas en 2012 por la consultora Datanálisis señalaban con
grandes posibilidades de derrotar a cualquier aspirante distinto a Chávez,
incluido Maduro.
Q.E.P.D.
ResponderEliminar